CULTURA DEL AGUA
Como una manera de responder desde la educación ante la
crisis ambiental y para conocer los avances educativos en
relación a la Cultura del Agua en DGEST trabajamos por un
mejor porvenir. Para tal efecto por Cultura del Agua
concebimos un proceso continuo de producción, actualización
y transformación individual y colectiva de valores,
creencias,
percepciones, conocimientos, tradiciones, aptitudes,
actitudes y conductas en relación con el agua en la vida
cotidiana
Para fortalecerla, los maestros y alumnos de DGEST en el
D.F. organizan la conformación de sus Brigadas Quetzalatl,
haciendo la invitación a cada uno de los 119 planteles.
Estas brigadas se encargan de la gestión, promoción y
aplicación de los recursos necesarios para realizar las
acciones de aprendizaje y enseñanza en torno a cultura del
agua tanto al interior como al exterior de las escuelas.
Las Brigadas Quetzalatl son grupos de alumnos y personal de
cada plantel que tienen el objetivo de desarrollar
estrategias y actividades para el uso racional e inteligente
del agua a partir de las actividades cotidianas de la
escuela y el hogar, con la intención de propiciar el uso
sustentable de este recurso para garantizar el
abastecimiento a las generaciones presentes y futuras.
Al actuar, los alumnos aplicarán los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que han adquirido, tanto en
su vida cotidiana como en la escuela, para impulsar el
fortalecimiento de esta cultura en ellos mismos, en sus
planteles y en la comunidad.
En cada plantel escolar se constituye la Brigada Quetzalatl
al inicio del ciclo escolar y se elabora del plan de trabajo
anual, donde se plasma la estrategia y acciones que se
realizarán para el cuidado y uso inteligente del agua así
como las actividades educativas para la comunidad escolar.
Las actas constitutivas de las brigadas se remiten al CITE
donde se lleva el seguimiento y se brinda asesoría y apoyo
técnico-pedagógico para un mejor desempeño de las mismas,
proponiendo acciones que las escuelas realizan para
complementar su plan de acción.
En los últimos años en 105 planteles (88 %) de la DGEST en
el D.F. conformaron su Brigada Quetzalatl, y entregaron el
acta constitutiva al CITE, después del trabajar las
actividades programadas, 94 planteles (79 %), logró cumplir
las metas y sistematizar su trabajo para participar en el
Foro Distrital sobre Cultura del Agua. En promedio 1000
alumnos participan en las Brigadas Quetzalatl anualmente,
por lo que se estima que en los últimos años 6000 alumnos
participaron en actividades para fortalecer la cultura del
agua.
Para el año 2012 se trabajó en colaboración con CONAGUA para
el fortalecimiento de la “Cultura del Agua” de alumnos y
profesores de este subsistema mediante la aplicación de
talleres con la guía “Encaucemos el Agua-Agua y Educación”,
perteneciente al programa “Agua y Educación” del proyecto
WET en dos de sus tres modalidades:
Ø
Taller para facilitadores: capacitando a un equipo de 10 ATP
de del CITE en esta temática para brindar asesoría a
docentes de secundarias técnicas.
Ø
Taller para educadores aplicado por primera vez por el
equipo de facilitadores del CITE a 67 promotores docentes
responsables de Brigadas Quetzalatl en plantel y a quienes
por su participación CONAGUA les dotó a cada uno de la guía
“Encaucemos el Agua-Agua y Educación” para el trabajo con
los alumnos.
De este modo los alumnos de Brigadas Quetzalatl beneficiados
son en promedio 1190 y se planea que en el siguiente ciclo
escolar el docente pueda incorporar las estrategias de la
guía al total de sus grupos asignados.
FORO SOBRE CULTURA DEL AGUA
Para dar seguimiento y consolidar el trabajo en “Cultura del
Agua” que realizan las Brigadas Quetzalatl durante el ciclo
escolar, se realiza anualmente el Foro Distrital sobre
Cultura del Agua en el marco de la Evaluación Distrital
Académica y Cultural de la DGEST. El primer Foro sobre
Cultura del Agua se realizó durante el ciclo escolar
1999-2000 en el estado de Durango, desde entonces, cada año
se ha celebrado este encuentro con jóvenes representantes de
cada una de las brigadas de los planteles del subsistema, a
la fecha, ya son 13 Foros de discusión, trabajo y propuestas
para fortalecer y mejorar la cultura del agua en la
Educación Secundaria Técnica.
FORO |
ESCUELAS
PARTICIPANTES |
TEMAS |
IX
2008 |
65 |
·
Agua para el crecimiento y desarrollo
·
Agua y saneamiento para todos
·
Agua para la alimentación y el medio
ambiente |
X
2009 |
86 |
·
Promoción de la Cultura del Agua
·
Agua y Futuro
·
Recarga de mantos acuíferos en el DF |
XI
2010 |
75 |
·
Agua, recurso esencial para la vida,
nuevos hábitos en la Cultura del Agua
·
Captación de agua de lluvia y
reciclaje de agua en sanitarios
·
Recarga de mantos acuíferos en el DF,
el pasado, el presente y el futuro del agua en
nuestra ciudad. |
XII 2011 |
89 |
·
Soluciones a las problemáticas
observadas en cada plantel |
XIII 2012 |
67 |
·
Cultura del Agua y Cambio Climático |
En la edición XIII de este Foro se incorporaron actividades
de la guía “Encaucemos el Agua-Agua y Educación” para los
asesores-docentes, de tal manera que para ellos la
asistencia a este evento también fuera una experiencia
formativa. Además de que se visitó el Espacio de Cultura del
Agua (ECA) del Bosque de Aragón para conocer un poco de la
oferta que brindarán estos centros a la población en
general.
Consulta la ultima memoria
del encuentro
aqui |